RAZÓN POLÍTICA
Tratado de los animales
$17.83 USD
Tratado de los animales
Es el misterio de la distancia y de la proximidad entre los humanos y los animales, que aterra y fascina por igual, lo que ha llevado a diversos pueblos a rendirles culto a estos últimos, a sacrificarlos o convertirlos en productos industriales. Leibniz, Hume, La Mettrie, Rousseau, Voltaire, y otros, retomaron en pleno siglo XVIII, la antigua querella respecto del alma de los animales o de las bestias. En este contexto, el Tratado de los animales (1755) de Étienne Bonnot de Condillac (1714-1780) se opone radicalmente a la tradición cartesiana y en especial al naturalista Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788). Para la Ilustración, la temática animal no es en sí misma un fin, sino una excusa para hablar del hombre, del conocimiento, de la libertad e incluso de Dios. Se piensa el cogito pero encarado desde la perspectiva de lo otro, de lo que está más allá de sus límites, como es el caso de los dementes, los niños, los salvajes y los que padecen limitaciones físicas. Tal vez por todo esto, se justifique la pasión que enciende esta discusión filosófica. No se trata sólo de los animales en última instancia sino de la pregunta antropológica por excelencia: ¿Qué es el hombre?